🔥 Burn Fat Fast. Discover How! 💪

#MemoriaAnarquista

Logo of telegram channel memoriaanarquista — #MemoriaAnarquista M
Logo of telegram channel memoriaanarquista — #MemoriaAnarquista
Channel address: @memoriaanarquista
Categories: Uncategorized
Language: English
Subscribers: 828
Description from channel

Somos #Anarquismos14 #MemoriaAnarquista y tenemos las siguientes RRSS:
- Enlace a este canal: https://t.me/MemoriaAnarquista
- Twitter: www.twitter.com/Anarquismos14
- Instagram: www.instagram.com/anarquismos14
En Facebook de información y debates.

Ratings & Reviews

2.00

3 reviews

Reviews can be left only by registered users. All reviews are moderated by admins.

5 stars

0

4 stars

1

3 stars

0

2 stars

0

1 stars

2


The latest Messages 2

2022-07-24 13:04:39 #TalDíaComoHoy un 24 De julio De 1942 Joan Peiró I Belis fue asesinado por las “autoridades” franquistas. Vino al mundo en Barcelona, el 18 de febrero de 1887.
Juan Peiró Belis vino al mundo en Barcelona, el 18 de febrero de 1887. ¿Quién fue Juan Peiró? Unamuno contestaba: «Casi nada, nada menos que todo un Hombre».
Un hombre en una época donde se dejaba de ser niño a los ocho años, a los quince eran adultos y viejos a los cuarenta. Nació en la miseria de una familia obrera, y a los ocho años empezó a recorrer —dirá su hijo José— en vez del camino normal de la escuela, el duro calvario de la fábrica, donde en medio del sudor, golpes y lágrimas empezó el aprendizaje de su vida.
Salvador Seguí le despertó a las ideas sindicales. En palabras de su hijo, si en vez de consagrar su vida a las ideas anarquistas, hubiera militado bajo la bandera del socialismo o entre las filas del cristianismo, hubiera continuado siendo un luchador íntegro y sincero. No son las ideas las que significan al hombre, sino el individuo que las honra por la honestidad con que las sirve. Y Peiró, sirvió dignamente a sus ideas porque era portador de un ego profundamente humano que hubiera elevado el impacto moral de no importa qué ideología.
Su primera acción fue la de organizar una huelga de aprendices en la fábrica donde trabajaba. A pesar de ser ya todo un militante obrero, la miseria le tuvo analfabeto hasta los 23 años. Sin saber leer llevaba siempre un ejemplar de la «Soli», o «El Vidrio» bajo el brazo. Le dolía tanto esa falta, que aprendió a leer gracias a su primo Elio Belis, que le enseñaba de madrugada, después de 14 horas de trabajo. Aprendió con tanto tesón que llegaría a ser uno de los periodistas más destacados de la prensa obrera, y de los obreros que más escritos dejaron, tanto periodísticos, como organizativos.
De 1912 a 1920 fue secretario general de los obreros vidrieros y cristaleros de España. Defendió siempre la unidad de todos los trabajadores por encima de tácticas y procedimientos. Abogó por la unidad CNT-UGT; en 1920 fue detenido y trasladado a pie y encadenado de Barcelona a Vitoria (600 Km). Puesto en libertad en 1922, comenzó a trabajar en la Cooperativa de Obreros Vidrieros que un grupo de anarcosindicalistas había puesto en marcha en Badalona. A esta empresa se vinculará profundamente hasta el final de la Guerra Civil. En 1922 fue secretario del Comité Nacional de la CNT.
En 1923 fue víctima de dos atentados de los que salió ileso por casualidad. En el curso de su vida fue detenido tal cantidad de veces que ni él mismo llegaba a recordar. Al producirse el golpe de estado de 1923, Peiró es encarcelado de nuevo. Desde la cárcel se dedicará a combatir con dureza el sectarismo ideológico de ciertos anarquistas. Todos esos años los pasó entre la cárcel, el exilio francés o la clandestinidad. Fue director de «Solidaridad Obrera» y al comienzo de la II República, firmó con Pestaña el manifiesto de los Treinta, lo cual le enfrentó a las posturas extremistas de su organización.
Repudió siempre la violencia. Hombre luchador, de formas rudas, hablaba sin rodeos ni conveniencias y a su vez desprendía una gran bondad. Metódico de costumbres, se levantaba a las 3 de la mañana para entrar a trabajar a las 4. A mediodía, de regreso a casa, comía e inmediatamente se iba a la secretaría del Sindicato donde trabajaba hasta las 9 de la noche, y salvo las frecuentes reuniones nocturnas, llegaba a su casa y se acostaba. Sólo las frecuentes detenciones, y los domingos por la tarde que los dedicaba a ir con la familia a pasear o a ir al teatro, rompían su constante actividad. La familia de Peiró fue una familia numerosa. Su mujer de toda la vida era Mercedes Olives, abnegada, de aspecto delicado pero cuya alma encerraba, según describen de ella, el temple acerado de una espada toledana. Mercedes, sacrificó juventud y bienestar, compartiendo la vida con su marido e hijos. Le acompañó en el horno de vidrio, en la cárcel, en el exilio, y hasta recibiendo a personalidades en su época de ministro.
202 viewsedited  10:04
Open / Comment
2022-07-23 21:37:18
LUCHA SOCIAL Y REPRESIÓN EN LA PATAGONIA 1920-1922. [Lazo Ediciones. Rosario. 2022]

Los hechos que se narran en este libro ocurrieron hace más de cien años en el marco de lo que se ha dado a conocer como Patagonia Rebelde.
Se trata de episodios de lucha social en los que sus participantes impulsaron reivindicaciones de tipo gremial a la vez que intentaron oponerse al desarrollo capitalista y la consolidación estatal, promoviendo una sociedad y una sociabilidad diferente, no basada en la explotación de una clase sobre otra. La respuesta del Estado argentino fue una masacre en la que se cuentan más de mil trabajadores asesinados.
El periódico anarquista La Antorcha recopiló diversos testimonios que surgieron en aquel tiempo y fue parte de la solidaridad activa contra la represión estatal.

Descarga: https://bit.ly/3B7qF7k

#Anarquismos14 #MemoriaAnarquista
98 views18:37
Open / Comment
2022-07-23 12:25:10
#TalDíaComoHoy, recordamos a Virginia Bolten, el 23 de julio de 1960 muere en Montevideo (Uruguay) la sindicalista, anarcofeminista y propagandista anarquista, luchadora por los derechos laborales femeninos a fines del siglo XIX. Ha legado a la humanidad el derecho a que las mujeres trabajadoras tengan condiciones dignas para desarrollar su actividad laboral.

Obras: https://bit.ly/3eTXkyq

#MemoriaAnarquista #Anarquismos14 #MujeresAnarquistas
155 viewsedited  09:25
Open / Comment
2022-07-23 12:23:58 En Montevideo se reunió con su familia, compuesta por Márquez (o Manrique) y sus hijos pequeños.
En Montevideo organizó protestas por la brutal represión del 1 de mayo de 1909 en Buenos Aires, donde las fuerzas policiales de Ramón Falcón asesinaron cerca de una decena de obreros. En 1911 trabajó en la Asociación Femenina Emancipación, organizando a las mujeres anticlericales, a las operadoras telefónicas (en su mayoría mujeres) y activó contra las sufragistas femeninas.
En 1923 Integró el Centro Internacional de Estudios Sociales, una asociación libertaria de Montevideo.

Obras: https://bit.ly/3eTXkyq

#MemoriaAnarquista #Anarquismos14 #MujeresAnarquistas
131 views09:23
Open / Comment
2022-07-23 12:23:54 #TalDíaComoHoy, recordamos a Virginia Bolten, el 23 de julio de 1960 muere en Montevideo (Uruguay) la sindicalista, anarcofeminista y propagandista anarquista, luchadora por los derechos laborales femeninos a fines del siglo XIX. Ha legado a la humanidad el derecho a que las mujeres trabajadoras tengan condiciones dignas para desarrollar su actividad laboral.
Había nacido oficialmente el 26 de diciembre de 1876 en Baradero (Buenos Aires, Argentina), aunque quizás hubiera nacido un mes antes, su padre era alemán y su madre de San Luis, algunos dicen que su lugar de nacimiento fue en San Luis, otros en San Juan y una última corriente en Uruguay. Tuvo tres hermanos: Dominga, Enrique y Manuel. Cuando los hijos fueron adolescentes, el matrimonio decidió separarse. Partieron cada uno de la estancia y dejaron a sus cuatro hijos solos en el campo. Los cuatro hermanos Bolten se quedaron un tiempo en San Luis, y luego decidieron emigrar. Manuel y Dominga se mudaron directamente a Rosario, mientras que Enrique y Virginia recorrieron más lugares. Virginia terminó radicándose en la zona norte de la ciudad de Rosario (provincia de Santa Fe), en el barrio obrero que se había levantado en las cercanías de la Refinería Argentina de Azúcar, una gran planta industrial donde las mujeres tenían unas pésimas condiciones de trabajo. Esto la motivó a alzar su voz contra las injusticias laborales sufridas por las mujeres, uniendo las ideas anarquistas con las feministas. Contrajo matrimonio con un anarquista uruguayo de apellido Manuel Manrique, activista en el gremio de los zapateros.
En abril de 1890 fue detenida por distribuir propaganda anarquista entre los trabajadores de la refinería. El diario «La Capital» del 2 de mayo de 1890 informa que la columna de personas que marchó por primera vez en la plaza López (zona centro-sur de Rosario) para conmemorar el Primero de Mayo, estaba encabezada por Virginia Bolten. Llevaba una bandera negra con letras rojas que expresaba: «Primero de Mayo, Fraternidad Universal. Los trabajadores de Rosario cumplimos las disposiciones del Comité Obrero Internacional de París». Luego de pronunciar un discurso revolucionario y difundir propaganda anarquista entre los trabajadores presentes, fue detenida bajo el cargo de atentar contra el orden social. Fue la primera mujer oradora en una concentración obrera.
Desde el 8 de enero de 1896 hasta el 1 de enero de 1897 editó los nueve números del primer periódico anarcofeminista de Argentina: «La Voz de la Mujer», cuyo lema era «Ni dios, ni patrón, ni marido». Lo financiaba con su mínimo sueldo como operaria de una fábrica de zapatos. El periódico avisaba: «Aparece cuando puede».
El 20 de octubre de 1901 fue arrestada por distribuir propaganda anarquista en las puertas de la Refinería Argentina (en la zona norte de Rosario). La policía atacó a los obreros y mató a uno, el anarquista Cosme Budislavich. Bolten fue testigo del asesinato.
En 1902 se refugió en Uruguay. El 1 de mayo de 1902 participó de una manifestación en Montevideo por el Día del Trabajador, y como oradora denunció la Ley de Residencia que se había instaurado en Argentina, y la represión al movimiento obrero. En 1902 lideró una huelga de chóferes de tranvías de Rosario.
En 1904 volvió a Buenos Aires y formó parte del Comité de Huelga Femenino organizado por la FORA (Federación Obrera Argentina), movilizando a los trabajadores del Mercado de Frutos de Buenos Aires.
En el alzamiento cívico-militar del Partido Radical en 1905 fue la excusa del presidente Manuel Quintana para reprimir a las bases más combativas de los trabajadores. Aunque el anarquismo no participó en la revuelta, sus dirigentes fueron arrestados, perseguidos y hasta deportados. Bolten se quedó en Buenos Aires.
En 1907, Bolten participó en la huelga de inquilinos como parte del Centro Femenino Anarquista. Fue arrestada, y como se hizo pasar por uruguaya, se le aplicó la Ley de Residencia y fue expulsada al Uruguay.
118 views09:23
Open / Comment
2022-07-23 12:08:03
Errico Malatesta. El hombre, el revolucionario, el anarquista

Título paralelo:  La vida de Errico Malatesta ( 4 de diciembre 1853-22 de julio 1932). El hombre, el revolucionario, el anarquista.

Autor:  Max Nettalu

Prólogo:  firmado por Ediciones Tierra y Libertad

Editorial:  Ediciones Tierra y Libertad, Col. Precursoras de la libertad, núm. 18. Año 1945


Descarga: bit.ly/3OsI79h

#MemoriaAnarquista #Anarquismos14
67 views09:08
Open / Comment
2022-07-23 11:58:19
#TalDíaComoHoy el 23 de julio de 1944 muere en Amsterdam (Holanda), a resultas de un cáncer de estómago, el anarquista, historiador y historiógrafo del movimiento anarquista internacional Max Heinrich Hermann Reinhardt Nettlau (Max Nettlau). De padres prusianos, había nacido el 30 de abril de 1865 a Neuwaldegg, cerca de Viena.

Obras: https://bit.ly/2EcU7NP

#Anarquismos14 #MemoriaAnarquista
79 viewsedited  08:58
Open / Comment
2022-07-23 11:57:40 #TalDíaComoHoy, el 23 de julio de 1944 muere en Amsterdam (Holanda), a resultas de un cáncer de estómago, el anarquista, historiador y historiógrafo del movimiento anarquista internacional Max Heinrich Hermann Reinhardt Nettlau (Max Nettlau). De padres prusianos, había nacido el 30 de abril de 1865 a Neuwaldegg, cerca de Viena.

Obras: https://bit.ly/2EcU7NP

#Anarquismos14 #MemoriaAnarquista

Rudolf Rocker lo consideró el Herodoto de la Anarquía por sus indudables méritos como historiador. Fue un hombre retraído que vivió por y para el trabajo teórico y el pensamiento anarquista. Nació en Neuwaldogg (Wiener Wald, cerca de Viena) y se doctoró en la universidad de Leipzig. Heredó una pequeña fortuna que le permitió entregarse íntegramente a sus estudios históricos aunque dicha fortuna fue a menos después de la Primera Guerra Mundial lo que hizo que viviera al borde de la miseria. Trabajador infatigable, no dejó de enriquecer su archivo cada día de su vida. Mantuvo siempre contacto con España manteniendo una gran afinidad con personalidades como Federico Urales (seudónimo de Juan Montseny) e interesándose por la documentación sobre la Primera Internacional que se conservaba en Barcelona; defendió un anarquismo “sin adjetivos” lo que le situaba próximo a su amigo Tárrida de Mármol. Defendió con entusiasmo la revolución española -el 19 de julio de 1936 se encontraba en Barcelona- y lanzó llamadas a todos sus amigos europeos o americanos para divulgar el heroico pasado del movimiento obrero español, las causas y realidades de la Guerra Civil Española y la necesaria ayuda a los combatientes republicanos.
Sus primeros artículos se publicaron en el periódico Freiheit editado por Most. Entre sus mejores publicaciones se encuentra la "Bibliographie de l’Anarchie" editada en Bruselas por la "Bibliotéque des Temps Nouveaux". Su obra mayor es la destinada a Bakunin, escrita en alemán, "Michael Bakunin. Eine Biographie", tres volúmenes en origen pero modificados más adelante (cosa que era una constante en su obra); tiene, además de esta obra, numerosos ensayos sobre el anarquista ruso. En 1922, publicó en italiano "Vita e pensieri de Errico Malatesta", con edición española en 1933 por parte de La Revista Blanca. En 1928, "Elisée Reclus. Anarchist und Gelerhter", 1830-1905. También escribió otros estudios menores dedicados a personalidades como Ernest Coverdeny, Fernand Pelloutier, Saverio Merlino, etc. Sus memorias inéditas abarcan más de 3.500 páginas. Pero su obra monumental es "Histoire de l’Anarchie" que tendría más de 3.000 págs. pero se ha editado un compendio muy reducido con el nombre de Anarquía a través de los tiempos. La obra completa tiene un primer volumen, con tres capítulos, dedicado a la Prehistoria de la Anarquía; en 1927, vio la luz el segundo con el nombre de El anarquismo de Proudhon a Kropotkin. Su desarrollo histórico de 1849 a 1880; el tercero y último volumen publicado se tituló "Anarquistas y socialrevolucionarios". "El desarrollo histórico del anarquismo en los años 1880-1886". El nazismo hizo imposible la edición de los volúmenes posteriores.
A Nettlau no se le puede considerar únicamente un historiador. transmisor o intérprete del pensamiento anarquista sino, obligatoriamente, poseía una concepción específica del mismo. La definición de su ideal ácrata aludía a una forma de pensamiento sensible al anhelo de libertad pero no de una forma doctrinaria o cerrada sino con capacidad de evolución sin ninguna limitación dogmática. Así, Nettlau contemplaba todas las concepciones y proyectos económicos que dieran al hombre mayor libertad e independencia personales. Se llamara mutualismo, colectivismo o comunismo, eran medios destinados a tal fin y debían ser puesto a prueba sin ninguna validez indiscutible apriorística. De ahí, su “anarquismo sin adjetivos” ya mencionado y su gran flexibilidad de pensamiento similar al de Malatesta o Abad de Santillán. Firme partidario de la libre experimentación para poner a prueba las teorías y fue uno de los primeros pensadores en defender los derechos de las minorías.
104 views08:57
Open / Comment