🔥 Burn Fat Fast. Discover How! 💪

CÓMO ENCONTRAR UN CALAMAR GIGANTE EN UN VASO DE AGUA En un | QuinteScience

CÓMO ENCONTRAR UN CALAMAR GIGANTE EN UN VASO DE AGUA

En un mundo donde somos capaces de documentar cualquier evento con tan solo sacar el móvil del bolsillo, parece increíble que algunos animales logren eludir las cámaras

Sin embargo, incluso en el siglo XXI existen especies que nos lanzan una burla socarrona desde la oscuridad, dejando nuestra curiosidad desamparada. Los calamares gigantes (Architeuthis dux) bien podrían entrar en esta descripción

A pesar de ser protagonistas de numerosas leyendas desde hace siglos, las primeras fotografías de dichos moluscos en su medio natural se remontan a una fecha tan reciente como 2004

Desde entonces, pocas veces hemos logrado captarlos en imágenes, y siempre en instantes demasiado breves. Unos segundos que contrastan con las horas de trabajo dedicadas a ello, a la espera de que se acerquen a degustar los cebos lanzados a las profundidades

Pero no todo está perdido, porque en el ADN encontramos la respuesta... como lo oyes, el ADNe (o eDNA en inglés) constituye el nexo de unión entre la genética y la ecología, dado que es el material genético que se encuentra vagando libremente o a la deriva en el agua (ya sea de océanos, ríos, lagos...)

Como podrás imaginar, éste presenta un gran potencial para evaluar la distribución y abundancia de los organismos en todo tipo de ecosistemas acuáticos, además de un modo muy poco invasivo, porque sólo hay que coger muestras del medio líquido, sin necesidad de molestar a la propia fauna y flora

De este modo, permite conocer datos tan importantes en ecología como la abundancia poblacional según la medición de la concentración de ADN libre en el agua: un censo no invasivo

No sólo eso sino que podría permitirnos identificar la presencia de especies que no se dejan ver, como el comentado calamar gigante u otras especies abisales que pasan su vida a oscuras

No obstante aún existen algunas limitaciones del ADNe: puesto que el material vaga a la deriva, se somete a procesos químicos que pueden degradarlo, lo que complica y limita el muestreo. Pero estos procesos pueden tenerse en cuenta al estimar la abundancia de una población a través del ADN

Además, esta técnica va mucho más allá del simple conteo estadístico de las poblaciones, puesto que permite la evaluación de la biodiversidad y, por tanto, predecir patrones de biodiversidad en estos ecosistemas tan vulnerables de alta resolución o precisión

Así, nos permitiría evaluar y detectar rápidamente puntos críticos de biodiversidad que de otro modo se pasarían por alto, por lo que facilitaría implementar estrategias de conservación muy concretas para cada especie amenazada, mediante biomonitoreo acuático

De este modo, científicos de campo y de laboratorio trabajarían en un fin común desde sus respectivos espacios para comprender y salvar los sufridos ecosistemas



: https://www.instagram.com/p/CQp3Jr2g518/

https://www.nationalgeographic.com.es/naturaleza/adn-ambiental-nueva-forma-comprender-ecosistemas_15715

@QuinteScience

¿No te quieres perder nada?
¡Activa nuestras notificaciones!